Hoy, después de dos años de que aterrizará en el Valle del Cauca el primer caso de COVID-19, detectado en un viajero proveniente de España, son muchos los aprendizajes y retos para el departamento que, con la unión de esfuerzos y el liderazgo de la gobernadora Clara Luz Roldán, ha logrado hacerle frente a un virus para el cual nadie estaba preparado.
El fortalecimiento de la red hospitalaria, la habilitación en 15 días de la clínica Valle Solidario, como un soporte para la atención de pacientes, y la conformación del primer equipo de expertos en salud del país, hacen parte del trabajo del Gobierno departamental para garantizar la salud de los vallecaucanos.
“Desde el primer momento hemos tomado en equipo las mejores decisiones para proteger la vida: habilitamos una clínica en tiempo récord, duplicamos nuestra capacidad de UCI y conformamos un equipo de expertos de la salud el COPESA para afrontar la pandemia. Fortalecimos la red de salud pública y trabajamos con la red de salud privada en el Valle. Fuimos líderes desde el primer momento en rastreo y control epidemiológico”, recordó la gobernadora Clara Luz Roldán, al tiempo que destacó que este trabajo ha permitido que el Valle del Cauca se encuentre entre las regiones líderes en vacunación.
La secretaria departamental de Salud, María Cristina Lesmes, al recordar que la pandemia dejó pérdidas lamentables como el fallecimiento de vallecaucanos y miles de contagios, señaló que es a través de la vacunación como se combate este virus, “ya cumplimos un año de haber empezado las estrategias del Plan Nacional de Vacunación, tenemos el 78% de la población del Valle vacunada en primera dosis, el 65% con segunda dosis y solo el 22% de refuerzo, pero es necesario continuar”.
Por lo que, advierte la funcionaria, no acudir al refuerzo es preocupante “porque ya sabemos que la vacuna no dura más de seis meses la inmunidad y estamos arriesgándonos a disminuir la inmunidad del departamento y a tener que vivir otra emergencia sanitaria con un quinto pico. Los invitamos a acceder a la tercera dosis para contribuir a la inmunidad colectiva y llegar a la fase de post pandemia”.
Actualmente el Valle del Cauca se encuentra en un proceso de transición entre la pandemia y la post pandemia, por lo que se han empezado a cerrar camas de Unidades de Cuidados Intensivos y se adelanta la reformulación de la red de prestación de servicios. “Tenemos la esperanza de que la epidemia del COVID nos permita volver a nuestra rutina en la búsqueda de mejorar los indicadores de salud pública”, concluyó María Cristina Lesmes.