A la Secretaría de Seguridad y Justicia Distrital pertenece el programa Perla desde hace dos años y el sábado (23.04.2022) hizo parte de la oferta institucional en la segunda jornada de ‘Gobierno al Barrio’, que se llevó a cabo en Floralia (comuna 6).
Se trata de un modelo de prevención y acompañamiento integral, cuyo enfoque diferencial contribuye hasta el momento a jóvenes en nueve comunas de la ciudad (1, 6, 13, 14, 15, 16, 18, 20 y 21).
“Nosotros venimos a ‘Gobierno al Barrio’ a contarle a la comunidad sobre la existencia de Perla; a decirle que estamos en los territorios trabajando con los jóvenes. Hasta el momento en la comuna 6 tenemos acercamiento con grupos juveniles de los barrios Floralia, San Luis, Petecuy II y Los Guaduales. Trabajamos el tema educativo y pedagógico a través de talleres, conversatorios, charlas, orientación tanto sicológica como familiar, además de acciones de recuperación de espacios, entre muchas actividades”, indicó Dora Inés Mosquera, líder del programa en la zona oriente II.
(Lea también: Programa PERLA se articula a la estrategia ‘Cali Incluyente’)
Ante la pregunta, ¿por qué bautizaron Perla a este programa?, Dora Inés explicó: “Dicen por ahí que una ostra que no fue herida de algún modo no puede producir perlas, porque la perla es una herida cicatrizada. Entonces nos pareció una analogía muy bella, porque a una ostra cuando le entra mugre o partículas extrañas que le causan heridas en su interior, produce nácar para curarse y es allí donde se forman las perlas. Para nosotros muchos de los jóvenes en los territorios son perlas”.
Un joven integrante de una agrupación de ‘break dance’ en la comuna 6, afirmó que el programa le ofrece, a él y a los demás jóvenes, un acompañamiento integral psicosocial y educativo. “Perla nos ha apoyado con los jóvenes que están en alto riesgo en nuestro sector, ayudándolos con la culminación de sus estudios, a través de talleres formativos para niños y adolescentes”, señaló Fabián Antonio Solís.
¿Cómo trabaja el programa Perla?
A través de un equipo interdisciplinario que llega a los territorios a un encuentro educativo y pedagógico con los jóvenes, sus familias y la comunidad en general. Perla genera acuerdos con instituciones públicas y privadas que promueven oportunidades, fortaleciendo el acceso a los Derechos Humanos de la juventud y promoviendo los procesos de inclusión juvenil.
Angélica Lasso, líder de Empleabilidad y Gestión de Emprendimiento del modelo, detalló que luego de todo el proceso educativo y psicosocial por el que pasan los jóvenes, pueden acceder a cupos estudiantiles que se gestionan a través de toda la oferta de la Alcaldía de Cali. De igual forma, existen vinculaciones laborales con algunos sectores privados que abren sus cupos a mejores oportunidades, para emplear a los jóvenes que lo necesiten.
“De las 500 hojas de vida de jóvenes inscritos que entregamos el año pasado, 140 fueron empleados, lo que representa una buena cifra. Es un indicador de que se ha impactado no solamente con orientación y pedagogía, sino además contribuyendo con su proyecto de vida. Es una especie de efecto dominó, porque cuando comienzas a trabajar, adquieres una conciencia diferente y quieres lograr objetivos, para seguir estudiando y superándote con el fin de lograr un mejor futuro”, agregó Lasso.
A Perla se pueden vincular jóvenes entre 14 y 28 años de edad que deseen potenciar sus capacidades y que pertenezcan a las nueve comunas donde, hasta ahora, se desarrolla el programa. Si desea unirse, puede escribir al correo electrónico jovenesperla.seguridad@gmail.com.
Le puede interesar…